Les compartimos nuestro informe 2021.
Les compartimos nuestro informe 2022.
INFORME ANUAL 2022
Les compartimos nuestro informe 2021.
INFORME ANUAL 2021
Las comunidades pesqueras en los litorales de Guatemala dependen directamente de la pesca artesanal de tiburones y rayas (elasmobranquios) como fuente de alimento y de empleo. Sin embargo, el planeta enfrenta una crisis pesquera donde los elasmobranquios son particularmente vulnerables a la sobrepesca debido a su reproducción tardía, sus largos periodos de gestación y un número reducido de embriones. Para alcanzar pesquerías productivas y sostenibles, debemos proteger las especies de tiburones y rayas tomando en cuenta su importancia como fuente de alimento e ingreso económico para las comunidades pesqueras. ¿Existe la posibilidad de proteger nuestros recursos pesqueros y promover al mismo tiempo una pesca artesanal sostenible y abundante?
Según un artículo publicado por Simpfendorfer & Dulvy en el 2016 “Con un manejo sólido basado en la ciencia, la mayoría de las especies de tiburones y rayas tienen el potencial de soportar la pesca sostenible”. Si bien los elasmobranquios pueden tolerar la presión pesquera, los organismos deben poder reproducirse al menos una vez antes de ser capturados. Para que esto se logre debemos tener planes de manejo basados en la ciencia, que nos indiquen las tallas de primera madurez sexual, las temporadas de reproducción de las especies y sus áreas de crianza.
En el manejo pesquero el conocimiento es poder, mientras mejor conocemos el estado y las dinámicas de nuestras pesquerías, podemos proponer acciones para disminuir la carga y asegurar la pesca para las generaciones futuras. Aunque en Guatemala contamos con algunas medidas de manejo para la pesca de tiburones y rayas, la alarmante situación pesquera nos obliga a investigar más a fondo el estado de nuestros recursos y encontrar soluciones para su recuperación.
Desde hace siete años la Fundación Mundo Azul ha trabajado con las comunidades pesqueras de Guatemala, colectando datos sobre los organismos capturados en la pesca artesanal. Al día de hoy contamos con un grupo de pescadores que se preocupan por el futuro de su comunidad y de nuestro país. Estos pescadores colaboran con nosotros en la colecta de datos, han sido capacitados por profesionales y generan información valiosa para poder conservar nuestros recursos pesqueros.
Nuestros esfuerzos buscan integrar los intereses de las comunidades pesqueras y los tomadores de decisiones a nivel nacional para establecer medidas que beneficien los recursos marino costeros de Guatemala de una manera social, económica y ambiental. Conoce más de nuestras iniciativas en www.fundacionmundoazul.com y ayúdanos a trabajar por un mejor futuro para todos.
El plan estratégico 2020-2024 constituye la declaración más reciente de la Fundación Mundo Azul (FUNMZ) acerca de su misión y visión, y de las metas propuestas para avanzar la conservación…
La “Enfermedad de pérdida de tejido de coral pedregoso” ha llegado al Caribe como una nueva y fuerte amenaza. Esta enfermedad supone un riesgo latente para los arrecifes y las personas que dependen de estos ecosistemas para su sustento económico y alimenticio. El deterioro de los corales presume además un riesgo para los habitantes de las costas, pues los arrecifes pierden su capacidad de protección frente a fuertes oleajes y huracanes.
La enfermedad “Stony coral tissue loss disease (SCTLD)” sospecha un origen de patógenos bacterianos y afecta directamente el tejido vivo de más de 30 especies diferentes de corales pétreos. Su primer registro fue en las costas de Florida en el 2014 pero su origen no se tiene muy claro. Lo que sí sabemos es que puede llegar a acabar colonias de coral y con el equilibrio de un arrecife entero en cuestión de semanas o meses.
En el 2018 la enfermedad se propagó hasta Jamaica y las costas de la península de Yucatán, en cuestión de dos años llegó a más de 10 islas del Caribe y a las costas de Belice y Honduras. Los arrecifes se han visto gravemente afectados, se ha identificado que la enfermedad cuenta con una duración prolongada, altas tasas de mortalidad y afecta a muchas especies. Estamos evidenciando la desaparición del ecosistema más biodiverso del planeta y con él todos sus recursos y beneficios para la humanidad.
Para contribuir a la salud de los arrecifes varias organizaciones están buscando entender el desarrollo de la enfermedad y de esta forma poder responder adecuadamente. Los síntomas son similares a los del blanqueamiento, los corales presentan manchas blancas, pero en este caso el tejido vivo de los corales es afectado directamente. Si eres buzo y logras identificar lesiones blancas en los corales, tómale una foto, registra la ubicación del buceo y reporta el caso en la página web www.aggra.org
Ya que la enfermedad es altamente contagiosa, los centros de buceo deben tomar medidas de lavado y de operación de buceo para no propagar la enfermedad. Primero se debe bucear en un sitio sano antes de bucear en un sitio enfermo y no al contrario. Además de estas medidas, existe un tratamiento innovador antibacteriano. Se trata de aplicarle a las colonias enfermas un agente antibiótico (Amoxicilina) a través de una metodología especial. ¡Los resultados parecen ser alentadores!
¿Quieres aprender más de cómo los científicos están tratando esta enfermedad en los corales? Entérate en nuestro próximo blog, haz parte de la comunidad de Fundación Mundo Azul. Conoce, ama y conserva.
Referencias:
The Nature Conservancy (2021) Enfermedad de Pérdida de Tejido De Coral Pedregoso. Reef Resilience Network. Retomado el 15/06/2021 de https://reefresilience.org/es/managing-for-disturbance/managing-coral-disease/stony-coral-tissue-loss-disease/
Ocean Research and Education Foundation, Inc & AGGRA (2021) Stony coral tissue loss disease. Atlantic and Gulf Rapid Reef Assesment. https://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/ MPA Connect (2019) MPAConnect guide to detect Stony Coral Tissue Loss Disease on Caribbean Coral Reef. MPAConnect, Gulf and Caribbean Fisheries Institute, NOAA Coral Reef Conservation Program. https://reefresilience.org/wp-content/uploads/ONLINE-SCTLD-Infographic_22-02_19.png
Les compartimos nuestro informe 2020.
INFORME ANUAL 2020
El próximo lunes 8 de marzo a las 11:00 am de la Ciudad de Guatemala (UTC-06) presentaremos nuestro Informe Anual 2020. En compañía de nuestra Junta Directiva, socios, donantes y amigos, compartiremos los grandes retos y los logros alcanzados en 2020 en el marco de nuestras acciones de conservación de la biodiversidad marina.
En los últimos 50 años, las poblaciones de tiburones y rayas han disminuido más de un 70% poniendo en riesgo la salud de los océanos y así, la prosperidad social, ambiental y económica de la humanidad. Desde 2015, la Fundación Mundo Azul trabaja en tres ejes estratégicos para cumplir con sus objetivos de conservación: Investigación aplicada; Educación ambiental y liderazgo; y Sostenibilidad ambiental.
En 2020, un año atípico, cumplimos cinco años consecutivos de monitoreo pesquero en la costa Caribe y cuatro años en el Pacífico. El apoyo de los pescadores artesanales y técnicos de campo de las comunidades fue trascendental para seguir avanzando y monitoreando el estado de conservación de las especies marinas que habitan nuestro océano. En lo más duro de la COVID-19, nos hicimos presentes para asistir a las comunidades costeras con donaciones de la Fundación y nuestros aliados, y realizamos un estudio de evaluación de la situación de las pesquerías y las mujeres en las comunidades ante la Covid-19.
Sin duda, uno de nuestros grandes éxitos del 2020, llegó de la mano de nuestro programa de Educación Ambiental que fue adaptado a una modalidad virtual en la cual cerca de 400 niños, jóvenes y adultos de 11 países del mundo descubrieron con asombro la riqueza de la vida marina que nos rodea. Creamos grupos de investigadores en formación que hasta hoy perduran: niños y jóvenes, líderes ambientales y replicadores de nuestro mensaje de conservación.
Estos son solo algunos de los logros que nos llenan de orgullo y presentaremos el próximo lunes 8 de marzo a las 11 am (UTC-06) por nuestro Facebook Live @FundacionMundoAzul. Te invitamos a que nos acompañes y conozcas más de nuestra labor y te sumes ayudándonos a encontrar soluciones innovadoras para conservar nuestro océano y sus doctores del mar: los tiburones y las rayas del planeta.
Les compartimos nuestro informe 2019.
INFORME ANUAL 2019