Apicultura en Manglares en el Caribe de Guatemala

By | Sin categorizar | No Comments

________________________________________________________________________________

La apicultura, como actividad sostenible, puede proporcionar ingresos alternativos a las comunidades costeras, reduciendo su dependencia de la pesca y aumentando su resiliencia frente a distintas vulnerabilidades económicas y culturales. Al mismo tiempo, promueve la conservación de los manglares al brindar un incentivo económico para su protección y restauración.

________________________________________________________________________________

Los bosques de manglar, ubicados en estuarios y zonas costeras, son ecosistemas conformados por diversas especies de mangle que se encuentran adaptados a la elevada salinidad del medio acuático en el que se encuentran. Al conectar ambientes terrestres y acuáticos, estos bosques albergan una gran diversidad biológica.

El equilibrio es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas. Los manglares y los océanos son un claro ejemplo de este importante equilibrio. El complejo sistema que forman las raíces de los manglares actúa como un filtro natural de nitratos, fosfatos y diversos contaminantes que corren a lo largo de los ríos, de manera que limpian y mejoran la calidad del agua que desemboca en los mares y el océano. Además, estos ecosistemas contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de los océanos, ya que también son el refugio y brindan alimento a diversas especies de organismos acuáticos durante su estadio juvenil. Cuando son adultos, estas especies migran hacia el mar abierto y desempeñan un papel importante dentro de la red trófica.

Además de su función en el mantenimiento de la salud de los océanos, los manglares son indispensables para el bienestar y la resiliencia de las comunidades costeras al proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos. Estos incluyen el suministro de alimentos, como peces, moluscos y crustáceos, tanto para consumo como para la comercialización. Asimismo, los manglares desempeñan un papel crucial en la regulación de procesos medioambientales, al filtrar y mejorar la calidad del agua, reducir la erosión costera, proteger a las comunidades del impacto de huracanes e inundaciones y mitigar los efectos del cambio climático al absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Los manglares también contribuyen a la supervivencia de otras especies al producir oxígeno y servir como un hábitat para la reproducción de diversos animales. Por último, a nivel cultural, también ofrecen oportunidades para actividades recreativas y turísticas sostenibles, generando ingresos para las comunidades locales.

A pesar de la importancia que los manglares poseen para el equilibrio de la naturaleza y los seres humanos, en la actualidad el 35% de los manglares ha desaparecido a nivel mundial como consecuencia de muchos años de uso insostenible, impulsado principalmente por la demanda de recursos y productos en el mercado internacional. Las consecuencias de la desaparición de estos manglares han sido especialmente perjudiciales para la vida y los medios de subsistencia de las comunidades costeras locales.

En la costa del Caribe guatemalteco, se encuentra el Área Protegida Área de Usos Múltiples Río Sarstún (AUMRS), que alberga el segundo sistema de manglares más grande del Caribe de Guatemala, así como varias comunidades, incluida Barra Sarstún. Esta comunidad ha mostrado un auténtico interés en la conservación del manglar y, por ello, ha participado activamente en esfuerzos de reforestación desde 2021, lo que ha mejorado las condiciones de este ecosistema y el entorno de la comunidad. Con el fin de contribuir a la conservación y abordar los desafíos que enfrenta el ecosistema de manglares, se ha implementado el proyecto Apicultura en Manglares en Barra Sarstún, con el apoyo de Pure Ocean Fund, New England Biolabs Foundation y The Summit Fondation.

La práctica de la apicultura implica el cuidado y manejo de las abejas, cuyo rol en la polinización de las plantas durante su búsqueda y recolección de néctar y polen contribuye significativamente a la reproducción de la flora local. Por consiguiente, fomentar la apicultura en comunidades costeras, como Barra Sarstún, también promueve la reproducción del manglar en estas áreas, beneficiando así la salud de los océanos.

La apicultura ofrece una amplia variedad de productos de la colmena como miel, cera, propóleo, jalea real y otros derivados que pueden ser comercializados, por lo que representa una valiosa alternativa económica para diversificar los ingresos comunitarios. La diversificación de oportunidades laborales en la comunidad es crucial para contrarrestar el impacto económico adverso que el declive de las poblaciones de peces y el cambio climático tienen sobre la pesca, la cual constituye el principal sustento de Barra Sarstún.

Además, la implementación de la apicultura puede abrir nuevas oportunidades laborales en la comunidad, especialmente para las mujeres, quienes suelen tener un acceso y control limitados sobre los recursos económicos del hogar. Al involucrarse en la apicultura, las mujeres no solo pueden contribuir al sustento familiar, sino también obtener un mayor empoderamiento económico y social en sus comunidades. Esta inclusión de las mujeres en la actividad apícola no solo fortalece la economía local, sino que también promueve la equidad de género y el desarrollo sostenible en Barra Sarstún.

Como parte del proyecto Apicultura en Manglares, se han llevado a cabo una serie de capacitaciones teórico-prácticas sobre el funcionamiento del apiario, revisión y manejo de colmenas, y extracción y envasado de miel de manglar para su comercialización. En conjunto con los miembros de la comunidad involucrados en el proyecto, se ha diseñado el logo y la marca de la miel, que han sido nombrados como Ki’il Sarstoon, cuyo significado en el idioma maya Q’eqchi’ es “miel de Sarstún”.

La comercialización de esta miel, además de generar ingresos económicos para el grupo de apicultores de Barra Sarstún, tiene el potencial de concientizar a más personas dentro y fuera de la comunidad sobre la importancia del manglar como una fuente de servicios ecosistémicos y beneficios económicos. Además, resalta el valor de la apicultura como un medio de vida sostenible capaz de beneficiar tanto a la comunidad como al manglar que la rodea. Se espera que la apicultura en el área contribuya significativamente a la conservación del manglar, tanto mediante la polinización que brindan las abejas como al proporcionar un incentivo económico a la comunidad para que continúen involucrándose activamente en su protección y restauración.

Como parte del proyecto, también se han llevado a cabo talleres de educación ambiental sobre abejas con niños y jóvenes de las escuelas de la comunidad. El objetivo de los talleres ha sido ampliar su comprensión sobre la importancia de los manglares, las abejas y la apicultura, y fomentar su interés en formarse y dedicarse a la apicultura en el futuro. De esta manera, se busca garantizar la continuidad del proyecto y promover la participación activa de las generaciones más jóvenes en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de Barra Sarstún.

Lecturas adicionales

Friess, D. A. (2016). Ecosystem services and disservices of mangrove forests: Insights from historical colonial observations. Forests, 7(9). https://doi.org/10.3390/f7090183

Getzner, M., e Islam, M. S. (2020). Ecosystem services of mangrove forests: Results of a meta-analysis of economic values. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(16), 5830. https://doi.org/10.3390/ijerph17165830

Hernández-Félix, L., Molina-Rosales, D., y Agraz-Hernández, C. (2017). Servicios ecosistémicos y estrategias de conservación en el manglar de Isla Arena. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 427–449. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/644

Hidalgo, H., y López, C. (2007). Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). https://rsis.ramsar.org/es/ris/1667?language=es

Himes-Cornell, A., Grose, S. O., y Pendleton, L. (2018). Mangrove ecosystem service values and methodological approaches to valuation: Where do we stand?Frontiers in Marine Science. 5:376. https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00376

MarFund. (2021). Comunidades del Caribe de Guatemala participan en la conservación y restauración de manglares. https://marfund.org/es/comunidades-caribe-guatemala-conservacion-restauracion-manglares/

Pysanczyn, J. (2021). Mangrove Mania – The Ecosystem that Keeps on Giving. The Marine Diaries. https://www.themarinediaries.com/tmd-blog/mangrove-mania-the-ecosystem-that-keeps-on-giving

Monitoreo comunitario en la pesca artesanal de elasmobranquios en el Caribe y Pacífico de Guatemala

By | Sin categorizar | No Comments

Las comunidades pesqueras en los litorales de Guatemala dependen directamente de la pesca artesanal de tiburones y rayas (elasmobranquios) como fuente de alimento y de empleo. Sin embargo, el planeta enfrenta una crisis pesquera donde los elasmobranquios son particularmente vulnerables a la sobrepesca debido a su reproducción tardía, sus largos periodos de gestación y un número reducido de embriones. Para alcanzar pesquerías productivas y sostenibles, debemos proteger las especies de tiburones y rayas tomando en cuenta su importancia como fuente de alimento e ingreso económico para las comunidades pesqueras. ¿Existe la posibilidad de proteger nuestros recursos pesqueros y promover al mismo tiempo una pesca artesanal sostenible y abundante?

Según un artículo publicado por Simpfendorfer & Dulvy en el 2016 “Con un manejo sólido basado en la ciencia, la mayoría de las especies de tiburones y rayas tienen el potencial de soportar la pesca sostenible”. Si bien los elasmobranquios pueden tolerar la presión pesquera, los organismos deben poder reproducirse al menos una vez antes de ser capturados. Para que esto se logre debemos tener planes de manejo basados en la ciencia, que nos indiquen las tallas de primera madurez sexual, las temporadas de reproducción de las especies y sus áreas de crianza. 

En el manejo pesquero el conocimiento es poder, mientras mejor conocemos el estado y las dinámicas de nuestras pesquerías, podemos proponer acciones para disminuir la carga y asegurar la pesca para las generaciones futuras. Aunque en Guatemala contamos con algunas medidas de manejo para la pesca de tiburones y rayas, la alarmante situación pesquera nos obliga a investigar más a fondo el estado de nuestros recursos y encontrar soluciones para su recuperación.

Desde hace siete años la Fundación Mundo Azul ha trabajado con las comunidades pesqueras de Guatemala, colectando datos sobre los organismos capturados en la pesca artesanal. Al día de hoy contamos con un grupo de pescadores que se preocupan por el futuro de su comunidad y de nuestro país. Estos pescadores colaboran con nosotros en la colecta de datos, han sido capacitados por profesionales y generan información valiosa para poder conservar nuestros recursos pesqueros.

Nuestros esfuerzos buscan integrar los intereses de las comunidades pesqueras y los tomadores de decisiones a nivel nacional para establecer medidas que beneficien los recursos marino costeros de Guatemala de una manera social, económica y ambiental. Conoce más de nuestras iniciativas en www.fundacionmundoazul.com y ayúdanos a trabajar por un mejor futuro para todos.

Una nueva pandemia amenaza los arrecifes de coral del Caribe

By | Noticias | No Comments

La “Enfermedad de pérdida de tejido de coral pedregoso” ha llegado al Caribe como una nueva y fuerte amenaza. Esta enfermedad supone un riesgo latente para los arrecifes y las personas que dependen de estos ecosistemas para su sustento económico y alimenticio. El deterioro de los corales presume además un riesgo para los habitantes de las costas, pues los arrecifes pierden su capacidad de protección frente a fuertes oleajes y huracanes.

La enfermedad “Stony coral tissue loss disease (SCTLD)” sospecha un origen de patógenos bacterianos y afecta directamente el tejido vivo de más de 30 especies diferentes de corales pétreos. Su primer registro fue en las costas de Florida en el 2014 pero su origen no se tiene muy claro. Lo que sí sabemos es que puede llegar a acabar colonias de coral y con el equilibrio de un arrecife entero en cuestión de semanas o meses.

En el 2018 la enfermedad se propagó hasta Jamaica y las costas de la península de Yucatán, en cuestión de dos años llegó a más de 10 islas del Caribe y a las costas de Belice y Honduras.  Los arrecifes se han visto gravemente afectados, se ha identificado que la enfermedad cuenta con una duración prolongada, altas tasas de mortalidad y afecta a muchas especies. Estamos evidenciando la desaparición del ecosistema más biodiverso del planeta y con él todos sus recursos y beneficios para la humanidad.

Para contribuir a la salud de los arrecifes varias organizaciones están buscando entender el desarrollo de la enfermedad y de esta forma poder responder adecuadamente.  Los síntomas son similares a los del blanqueamiento, los corales presentan manchas blancas, pero en este caso el tejido vivo de los corales es afectado directamente. Si eres buzo y logras identificar lesiones blancas en los corales, tómale una foto, registra la ubicación del buceo y reporta el caso en la página web www.aggra.org

Ya que la enfermedad es altamente contagiosa, los centros de buceo deben tomar medidas de lavado y de operación de buceo para no propagar la enfermedad. Primero se debe bucear en un sitio sano antes de bucear en un sitio enfermo y no al contrario. Además de estas medidas, existe un tratamiento innovador antibacteriano. Se trata de aplicarle a las colonias enfermas un agente antibiótico (Amoxicilina) a través de una metodología especial. ¡Los resultados parecen ser alentadores!

¿Quieres aprender más de cómo los científicos están tratando esta enfermedad en los corales? Entérate en nuestro próximo blog, haz parte de la comunidad de Fundación Mundo Azul. Conoce, ama y conserva.

Referencias:

The Nature Conservancy (2021) Enfermedad de Pérdida de Tejido De Coral Pedregoso. Reef Resilience Network. Retomado el 15/06/2021 de https://reefresilience.org/es/managing-for-disturbance/managing-coral-disease/stony-coral-tissue-loss-disease/

Ocean Research and Education Foundation, Inc & AGGRA (2021) Stony coral tissue loss disease. Atlantic and Gulf Rapid Reef Assesment. https://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/ MPA Connect (2019) MPAConnect guide to detect Stony Coral Tissue Loss Disease on Caribbean Coral Reef. MPAConnect, Gulf and Caribbean Fisheries Institute, NOAA Coral Reef Conservation Program. https://reefresilience.org/wp-content/uploads/ONLINE-SCTLD-Infographic_22-02_19.png

Lanzamiento Informe Anual 2020

By | Noticias | No Comments

El próximo lunes 8 de marzo a las 11:00 am de la Ciudad de Guatemala (UTC-06) presentaremos nuestro Informe Anual 2020. En compañía de nuestra Junta Directiva, socios, donantes y amigos, compartiremos los grandes retos y los logros alcanzados en 2020 en el marco de nuestras acciones de conservación de la biodiversidad marina.

 

En los últimos 50 años, las poblaciones de tiburones y rayas han disminuido más de un 70% poniendo en riesgo la salud de los océanos y así, la prosperidad social, ambiental y económica de la humanidad. Desde 2015, la Fundación Mundo Azul trabaja en tres ejes estratégicos para cumplir con sus objetivos de conservación: Investigación aplicada; Educación ambiental y liderazgo; y Sostenibilidad ambiental.

En 2020, un año atípico, cumplimos cinco años consecutivos de monitoreo pesquero en la costa Caribe y cuatro años en el Pacífico. El apoyo de los pescadores artesanales y técnicos de campo de las comunidades fue trascendental para seguir avanzando y monitoreando el estado de conservación de las especies marinas que habitan nuestro océano. En lo más duro de la COVID-19, nos hicimos presentes para asistir a las comunidades costeras con donaciones de la Fundación y nuestros aliados, y realizamos un estudio de evaluación de la situación de las pesquerías y las mujeres en las comunidades ante la Covid-19.

Sin duda, uno de nuestros grandes éxitos del 2020, llegó de la mano de nuestro programa de Educación Ambiental que fue adaptado a una modalidad virtual en la cual cerca de 400 niños, jóvenes y adultos de 11 países del mundo descubrieron con asombro la riqueza de la vida marina que nos rodea. Creamos grupos de investigadores en formación que hasta hoy perduran: niños y jóvenes, líderes ambientales y replicadores de nuestro mensaje de conservación.

Estos son solo algunos de los logros que nos llenan de orgullo y presentaremos el próximo lunes 8 de marzo a las 11 am (UTC-06) por nuestro Facebook Live @FundacionMundoAzul. Te invitamos a que nos acompañes y conozcas más de nuestra labor y te sumes ayudándonos a encontrar soluciones innovadoras para conservar nuestro océano y sus doctores del mar: los tiburones y las rayas del planeta.