El próximo lunes 8 de marzo a las 11:00 am de la Ciudad de Guatemala (UTC-06) presentaremos nuestro Informe Anual 2020. En compañía de nuestra Junta Directiva, socios, donantes y amigos, compartiremos los grandes retos y los logros alcanzados en 2020 en el marco de nuestras acciones de conservación de la biodiversidad marina.
En los últimos 50 años, las poblaciones de tiburones y rayas han disminuido más de un 70% poniendo en riesgo la salud de los océanos y así, la prosperidad social, ambiental y económica de la humanidad. Desde 2015, la Fundación Mundo Azul trabaja en tres ejes estratégicos para cumplir con sus objetivos de conservación: Investigación aplicada; Educación ambiental y liderazgo; y Sostenibilidad ambiental.
En 2020, un año atípico, cumplimos cinco años consecutivos de monitoreo pesquero en la costa Caribe y cuatro años en el Pacífico. El apoyo de los pescadores artesanales y técnicos de campo de las comunidades fue trascendental para seguir avanzando y monitoreando el estado de conservación de las especies marinas que habitan nuestro océano. En lo más duro de la COVID-19, nos hicimos presentes para asistir a las comunidades costeras con donaciones de la Fundación y nuestros aliados, y realizamos un estudio de evaluación de la situación de las pesquerías y las mujeres en las comunidades ante la Covid-19.
Sin duda, uno de nuestros grandes éxitos del 2020, llegó de la mano de nuestro programa de Educación Ambiental que fue adaptado a una modalidad virtual en la cual cerca de 400 niños, jóvenes y adultos de 11 países del mundo descubrieron con asombro la riqueza de la vida marina que nos rodea. Creamos grupos de investigadores en formación que hasta hoy perduran: niños y jóvenes, líderes ambientales y replicadores de nuestro mensaje de conservación.
Estos son solo algunos de los logros que nos llenan de orgullo y presentaremos el próximo lunes 8 de marzo a las 11 am (UTC-06) por nuestro Facebook Live @FundacionMundoAzul. Te invitamos a que nos acompañes y conozcas más de nuestra labor y te sumes ayudándonos a encontrar soluciones innovadoras para conservar nuestro océano y sus doctores del mar: los tiburones y las rayas del planeta.
La
educación es el principal pilar de nuestra sociedad, es lo que nos impulsa a
ser cada día mejores personas, tener conciencia de nuestro entorno y cumplir
nuestras más grandes aspiraciones. En Fundación Mundo Azul tenemos un gran
sueño, educar y conectar comunidades costeras con nuestra madre naturaleza, con
el mar y con la vida.
Desde
2015 hemos logrado becar 11 niños y jóvenes, buscando cumplir nuestro más
grande sueño, a través de las aspiraciones y metas de las comunidades con las
que trabajamos. Ellas, que son la base de nuestra misión, están viviendo un
cambio guiado por la educación, por sus sueños.
Dairín,
Tania, Diana, Evelyn, Estefany, Lucrecia, Saira, Brayan y Belki este año, han
acumulado conocimiento y disciplina, seguirán desarrollando sueños que ayuden a
su comunidad y a la salud de los recursos naturales, al mar y a nuestro núcleo,
los tiburones.
Los
estudiantes becados reciben apoyo en útiles escolares, inscripciones y
mensualidades. Seguimos de frente el proceso de nuestros jóvenes y ellos además
nos apoyan regularmente en diversas actividades de conservación como limpiezas
de playa, talleres de educación ambiental y en monitoreos de pesca de tiburones
y rayas. Estos líderes, aprendieron cómo medir, identificar y registrar las
especies que llegan de la pesca, ayudándonos a llevar un registro para un
adecuado manejo pesquero en la región y el país.
Para
Mundo Azul, estas becas se resumen en una palabra, satisfacción. Satisfacción
en saber que plantamos semillas de cambio, en comunidades y personas que
realmente lo necesitan, y que a través de ellos estamos cumpliendo nuestra
meta, conservar los recursos marinos de nuestra linda región.
Para
nuestra Coordinadora de Educación y Liderazgo, María de los Ángeles Rosales es
gratificante saber que está trabajando con el futuro de Guatemala, pues
“Aportar un granito significa mucho, con pequeñas acciones hacemos la
diferencia.”
Le
agradecemos a nuestros donantes por permitirnos realizar este sueño, gracias a
ellos y al gran esfuerzo de la Fundación durante 5 años, hemos logrado cambiar
la vida de muchos jóvenes, familias y claro, el futuro de tan diversa región.
Creemos en una sociedad en armonía con la naturaleza, una sociedad consciente, sostenible, que ame y jamás deje de soñar. Aprende más sobre nuestro programa de Educación Ambiental, Liderazgo y Sostenibilidad. Se parte del cambio.
Los arrecifes de coral son de los ecosistemas más famosos del
Océano. La mayoría de nosotros hemos escuchado acerca de ellos, por ejemplo, la
“Gran Barrera de Coral de Australia”. Hemos tenido también la oportunidad de
disfrutar de un buen pescado en una linda playa. Otros hemos tenido el privilegio
de conocer más a fondo, con una máscara, la diversidad que en él habita. Estos beneficios son muy importantes para las
culturas humanas y sobre todo para el turismo. Pero la verdadera importancia de
los arrecifes de coral para los humanos va más allá de estos placeres.
Los corales, los principales organismos que le dan el nombre a
este ecosistema, para muchos son un misterio. Si bien los corales son animales
parientes de las medusas, muchos han de pensar que son las plantas del mar y
otros suelen llamarlos piedras. Los corales en realidad son organismos que viven
en Simbiosis: la unión de dos organismos en uno solo. Los corales están
formados por un animal tipo medusa llamado pólipo de coral y conviven con un
alga microscópica que habita dentro de ellos. Las algas, parientes de las plantas, realizan
fotosíntesis y producen, a partir del Sol, la energía que el coral necesita
para crecer y formar su esqueleto. El esqueleto es formado por el pólipo, que
secuestra el Calcio disuelto en el agua y va creando su exoesqueleto en forma
de Carbonato de Calcio, presente en la mayoría de las piedras.
Al final, los corales son tanto animales como plantas y también son
piedras. Son organismos totalmente únicos y delicados. Pero los corales crean
ecosistemas, y es a través de su esqueleto que logran ser organismos
coloniales. Es decir, que en un gran coral en realidad hay miles de pólipos y algas
creciendo en sociedad, se benefician y crean una gran barrera de coral. Estas
barreras son la herramienta más eficiente para la protección costera, de alrededor
de 109 países, contra las mareas, corrientes y fenómenos naturales del Océano. Su creación es un proceso lento y se cree que
algunos arrecifes que existen hoy, comenzaron a formarse hace 50 millones de
años.
Estos ecosistemas son comúnmente conocidos como los bosques
tropicales subacuáticos y estos albergan inclusive una mayor biodiversidad. Los
corales son hábitat para una gran cantidad de algas que proporcionan la energía
vital del humano, el Oxígeno. También son el hábitat de millones de peces que
son consumidos a diario por la gran mayoría de los humanos. Pero no somos solo
los humanos que nos vemos beneficiados, se cree que los corales sustentan cerca
del 35% de toda la biodiversidad marina conocida. Por lo cual, lejos de los arrecifes, en el
hábitat oceánico, los tiburones, atunes, ballenas, tortugas y muchos más, se
ven beneficiados por los corales.
Lastimosamente, como humanidad, no hemos sabido proteger estos
tesoros que nos brinda la naturaleza y hoy los arrecifes de coral se han visto Críticamente Amenazados. El
Calentamiento Global causado por nuestra alimentación, sistemas de transporte y
una cultura facilista ha acabado con la mayor parte de los arrecifes que
conocíamos. La Gran Barrera de Coral de Australia ha perdido ya un tercio o más
de sus corales, muertos por la elevación de las temperaturas del agua. Al
aumentar la temperatura, los corales expulsan por estrés sus algas y se quedan
sin la energía para vivir. ¡Esto es el famoso blanqueamiento coralino, donde el
coral se torna blanco porque lo único que podemos ver es su esqueleto!
Esta realidad es la misma que viven la mayoría de arrecifes en el
mundo. Guatemala hace parte del arrecife más grande de las Américas y el segundo
en el mundo. Junto con México, Belice y Honduras, más de 1000 kilómetros de
arrecife sustentan la vida en las costas del Caribe. Esta joya es el hogar del
sin igual tiburón arrecifal del Caribe, el manatí, las tortugas marinas, langostas,
más de 500 especies de peces y aproximadamente 60 especies de Coral. En la
actualidad, en términos generales el arrecife ha mejorado gracias a los aportes
de organizaciones en conjunto de los cuatro países. Sin embargo, Healthy Reefs
reporta para el 2018 que más del 50% del arrecife se encuentra en estado pobre
y crítico.
Desde la Fundación Mundo Azul, que vela por la conservación de
tiburones y rayas de Guatemala y todos los ecosistemas que hacen parte del gran
Arrecife Mesoamericano, los invitamos a generar conciencia de la importancia de
los arrecifes de coral, la biodiversidad que sustentan, el alimento y el Oxígeno.
También a compartir la triste realidad que hoy está afectando directamente la
salud de los ecosistemas y por ende, la salud de la humanidad. El Cambio
Climático es una fuerte realidad de la cual todos hacemos parte y cada pequeño
aporte es vital para un gran cambio.
Tomemos acciones que nos lleven a un desarrollo sostenible.
Alimentémonos con mayor conciencia y digamos NO a la pesca y agricultura
irresponsable. Utilicemos energías renovables, usemos menos plástico de un solo
uso;
bolsas, pajillas y desechables. Evitemos el uso de estos productos y alimentos
industriales; escuchemos nuestras raíces y nuestra cultura, a nuestros abuelos:
ellos convivían en mayor armonía con el medio ambiente.
Referencias
Terry P. Hughes y Colaboradores (2018) Global Warming Transforms Coral
Reef Assemblages. Nature volume 556, pages492–496 (2018) Retomado de nature.com el
22-07-2019
Corales De Paz, Buceo con Propósito. (2019)
Proyectos de Restauración Coralina. Retomado de coralezdepaz.org el 22-07-2019
Healthy Reefs for Healthy People (2008). Quick
Reference Guide 2008. Retomado de healthyreefs.org el 22-07-2019
Healthy Reefs for Healthy People (2018). Mesoamerican
Reef Report Card, An evaluation of Ecosystem Health. Retomado de healthyreefs.org el 26-07-2019
National Geographic (2010) Animal, Coral.
Retomado de nationalgeographic.es el 26-07-2019.
WWF Central América (2019) Sistema Arrecifal
Mesoamericano. Retomado de wwfca.org el 26-07-2019
Los pastos marinos son probablemente los ecosistemas menos conocidos del Océano. Están compuestos por plantas acuáticas angiospermas, plantas que producen flores. A diferencia de las algas, las plantas que habitan en los pastos marinos son plantas verdaderas. Es decir, que contienen los mismos órganos y estructuras que cualquier planta en el medio terrestre. Hojas, tallos y raíces, son los principales órganos presentes en las plantas, al igual que las estructuras reproductivas como las flores y los frutos.
Poco es lo que conocíamos de estos enigmáticos ecosistemas. Sin
embargo, estas “camas de mar” conocidas como Ceibadales para las antiguas tribus caribeñas, juegan un papel muy
importante en la salud de los ecosistemas. En el mundo existen alrededor de 60
especies de pastos marinos y en el Caribe y el Atlántico Norte, alrededor de 10
especies que le brindan hogar y alimento a un gran número de animales.
Los pastos marinos sirven de hábitat para unas de las especies más
carismáticas del mundo marino, las tortugas. Varias especies de tortugas
alrededor del mundo, encuentran en los pastos marinos un alimento rico en
nutrientes. Los manatíes, conocidos como las sirenas del mar, al igual que las
tortugas, se alimentan, reproducen y descansan en estos ecosistemas. Otros
animales comunes en los pastos son las estrellas de mar, algunos corales y
hasta ¡Caballitos de mar!
¡Como sorpresa, los científicos han descubierto que existe un tiburón martillo (Sphyrna tiburo) casi vegetariano, que se alimenta en al menos un 50% de los pastos marinos!
Además de mantener al Océano saludable con todos sus habitantes en
un balance perfecto, los pastos marinos son también muy importantes para los
humanos. Las grandes extensiones de pastos marinos alrededor de la costa
permiten que los sedimentos se estabilicen, lo cual reduce la contaminación de
los mares y deja el fondo marino firme. De esta forma, los pastos marinos, con
sus hojas, tallos y raíces, compactan el suelo y reducen la erosión de las
playas alrededor del planeta.
Los pastos marinos son lugares donde se lleva acabo la reproducción de muchos organismos como la langosta, el caracol y varios peces que son de alto valor comercial para el ser humano. Además de esto, los pastos marinos son ecosistemas de muy alta productividad y al hacer fotosíntesis, son un gran filtro que atrapa el carbono producido en exceso por los humanos y le regala Oxígeno a la atmosfera. De esta forma acaba reduciendo los problemas que trae el Cambio Climático y el Calentamiento Global.
Sin embargo, el mismo Cambio Climático que los pastos marinos
ayudan a mitigar, está llevando a sus poblaciones a estar amenazadas. Los
cambios en el nivel del mar, la salinidad y sobretodo la temperatura, resultan
en un cambio muy fuerte para algunas especies presentes en los pastos marinos.
Las altas temperaturas afectan los procesos de floración y maduración de los
pastos. De esta forma su reproducción se hace imposible.
Al ser la transición entre la costa y el mar, los pastos marinos se ven totalmente afectados por el inadecuado desarrollo costero y marino del humano. Como consecuencia se genera perdida de hábitat y muchas especies y procesos que hacen parte de nuestra existencia, mueren.
Desde la Fundación Mundo Azul, los invitamos a cambiar la imagen y
a conocer un poco más acerca de los pastos marinos. Este ecosistema fantasma,
por no muy estético que se vea, es vital para la salud del mar y de la
humanidad. Nos ayuda a mitigar el Cambio Climático, creando mejores condiciones
para el humano. En estos pastos, habitan especies carismáticas e importantes
para la economía del planeta y hoy están en riesgo. Ayudemos al tiburón semi-vegetariano,
al manatí, a la tortuga, a los caballitos de mar y a estas hermosas plantas
marinas a seguir floreciendo y ayudándonos a existir en armonía.
Referencias
Brigitta I. van Tussenbroek y
Colaboradores (2010) Guía de los Pastos Marinos
Tropicales del Atlántico Oeste. Universidad Autónoma Nacional de México.
Retomado de healthyreefs.org el 22-07-2019
Díaz Merlano J. M., Barrios Suárez L. M.,
Gómez-López D. I. (2003) Las Pradera de Pastos Marinos en Colombia Estructura y
distribución de un ecosistema estratégico. INVEMAR Retomado de invemar.org.co el
22-07-2019
Lang
H. (2017) This Shark Eats Grass, and No One Knows Why. The Bonnethead shark´s
diet of seagrass has researchers stumped. National Geographic Retomado de news.nationalgeographic.com
el 22-07-2019
Los
manglares son un ecosistema extremamente diverso y único para el planeta. Son
de los pocos árboles que se adaptaron al agua salada y a ambientes inundables.
Los
manglares conectan las dos grandes fuerzas del planeta: El agua y la tierra.
Como respuesta, son ecosistemas que resguardan una inmensa biodiversidad de
plantas y de animales. En los manglares podemos encontrar bastantes tipos del
árbol que le da el nombre al ecosistema: El mangle. Es común observar mangles
como el mangle rojo, el blanco y el negro, estos se caracterizan por sus raíces
aéreas en formas de zancos o puyas que les permiten recibir oxígeno del aire ya
que en el agua salada hay muy poco.
Los
manglares, existen alrededor de la mayoría de las costas tropicales y
subtropicales. De esta forma, contienen una gran diversidad de plantas
dependiendo de su lugar de origen. Con esta diversidad de plantas, existen
muchos animales que hacen del manglar su hogar. Aves, mamíferos y reptiles son
comunes de ver en los manglares. Sin embargo, lo que existe bajo el agua es aún
mucho más diverso e importante para el humano.
Las raíces
aéreas de los manglares crean una red de protección, como una barrera natural
que cuida la tierra y todos los humanos contra la marea y fenómenos naturales.
Esta red de raíces también le permite a un gran número de animales marinos
estar seguros de cualquier depredador grande. Podríamos pensar que el manglar
es uno de los lugares más seguros en todo el Océano. Por esto mismo,
encontramos en el manglar una gran población de peces juveniles, crustáceos,
moluscos y hasta ¡Tiburones bebes! Por esta razón se les ha llamado comúnmente
como guarderías o criaderos naturales, de ahí han de crecer grandes y fuertes para
llegar al mar abierto y poder cumplir con su ciclo reproductivo y ofrecer
alimento al humano.
Los
manglares son entonces de vital importancia para los humanos en la pesca. La
mayoría de los peces, camarones, cangrejos y moluscos que comemos tienen de
guardería este gigante ecosistema. Para las comunidades costeras y terrestres,
el alimento y la protección contra las mareas son bendiciones de la naturaleza
del manglar. El mal manejo de estos recursos nos podría dejar sin sus
beneficios.
Hemos descubierto
que los manglares también son vitales para la lucha contra el cambio climático.
Aparte del Océano, es uno de los ecosistemas que más secuestra carbón en el
mundo, inclusive mucho más que los bosques tropicales. Debido a su alta
productividad, los manglares además regeneran y purifican el agua que viene
contaminada desde la tierra. Su deforestación y perdida de hábitat contaminan
el medio ambiente y perdemos todas las bendiciones que nos brinda el manglar.
Las mismas
características que hacen al manglar único, están acabando con él. La
deforestación por construcción, turismo, agricultura y madera está terminando
con el poco manglar que todavía tenemos. ¡Se cree que en los últimos 50 años
hemos acabado con casi la mitad de los manglares del planeta!
Por otro
lado, debido a su red de raíces, el manglar atrapa una gran cantidad de
plásticos que vienen desde el Océano y sobre todo desde los ríos y ciudades que
atraviesan los continentes. Por su lenta biodegradación, que puede tardar hasta
500 años, el exceso de plástico y micro plástico está matando nuestras
guarderías y recursos. Al ingerir estos plásticos, los peces y animales no
pueden procesarlos y los lleva a la muerte. Del mismo modo, éste es nuestro
alimento contaminado del presente y del futuro.
Los
invitamos a que cuidemos este hermoso e importantísimo ecosistema para el
humano y la biodiversidad de planeta. Teniendo el conocimiento de la
importancia de los recursos naturales, podemos tomar acciones para detener la
perdida de la biodiversidad. Usando menos plástico y entendiendo la importancia
de la naturaleza podemos ser de gran ayuda para el planeta. Salvemos el
manglar, los tiburones bebés, los peces y el agua. Salvemos la naturaleza, de
ella dependemos.
Referencias.
Rodriguez-Zuñiga
M. T., Vásquez-Lula A. D. (2007) Sistema de monitoreo de los Manglares en
México. Dirección General de Geomatica. CONABIO. Retomado en Biodiversidad.gob.mx el 22-07-2019.
Hutchinson J., Manica A., Swetnam R., Balmford A., Spalding M. (2013) Predicting Global Patterns In Mangroove Forest Biomass. Conservation Letters, Wiley periodicals doi: 10.1111/conl.12060 Retomado de mangrovealliance.org el 22-07-2019. Noticias RCN (2019) Apple se asocia con comunidades del Caribe para proteger los manglares. Retomado deNoticiasRCN.com / EFE el 22-07-2019.
Les compartimos nuestro informe 2018 un año lleno de proyectos, sueños y triunfos. En Fundación Mundo Azul conservamos lo que amamos y trabajamos por conocer y aprender más cada día.
La elaboración de esta guía de identificación de aletas de tiburones tiene como objetivo facilitar el entrenamiento para los inspectores de fauna silvestre, agentes del gobierno y personal de los…